jueves, 25 de noviembre de 2010

MARCO CONCEPTUAL




En  las observaciones que se han hecho a los estudiantes de la Institución educativa Santo  Domingo Savio sede María Goretti del municipio de Segovia; ubicada en la calle Los Ángeles; se puede notar que los estudiantes no les interesa la forma cómo escriban son pocos los que se interesan por las reglas ortográficas, es lo que más se escucha, pero las palabras las letras no lo toman en cuenta.

Se ha podido detectar que algunos  docentes no se preocupan por la ortografía y escritura de los niños, solo les enseñan las reglas pero no se las exigen.  Cuando algún niño pregunta como va determinada palabra, él docente se disgusta por que lo hace interrumpir.  Como se pudo notar en otros la preocupación, por el teme propuesto como  se puede ver y escuchar claramente en las entrevistas, se valen de todas las estrategias y hacen uso del proyecto institucional y de aula.

Diría que algunos docentes se les olvida que hay empleo, por que hay alumnos y por tanto debe primar la paciencia para tratar con ellos y sobretodo para darles una buena formación pedagógica.

De otro lado  están los alumnos; algunos por no hacer los escritos despacio y aplicando las normas que han recibido, omiten letras y hasta palabras, no colocan signos de puntuación, cambian una letra por otra, un sin fin de errores cometen y al momento de pedirles que se corrijan ellos mismos, no lo hacen o se lo llevan para  la casa.

En la casa, los padres de familia se preocupan muy poco  algunos por que trabajan,  otros son iletrados y no tienen quien les ayude a los niños, por tanto son los docentes los llamados ha tratar de que los alumnos hagan sus trabajos bien en clase. 

El inicio de la escritura

Si se le pregunta a una persona sobre su inicio en la escritura seguramente que hará alusión a su primer grado la escuela,  sin recordar su escritura abstracta de cuando tenía tres o cuatro años representados en sus garabatos. Aborda la lengua escrita desde la perspectiva del niño y la niña invitándolos a inventar sus propias formas de expresión. Los signos y trazos de los niños y niñas evolucionan del garabato al dibujo. En otras palabras, ellos pasan de marcas de primer orden a un simbolismo de segundo orden.

La iniciación en la escritura parte de unas prácticas motoras perceptivas que hacen posible discriminar y producir las formas particulares de las letras, porque según grandes investigadores en este campo  del desarrollo de la escritura está muy  cerca del desarrollo espontáneo del dibujo; es por ello que para el niño el garabateo va acompañado de  nombres, de descripciones y de  interpretaciones generalmente detalladas que en un momento dado permiten la convergencia entre la expresión verbal y la gráfica; también es común que éste se interese demasiado por los libros ilustrados y se deleite nombrándolos y coloreándolos, porque el dibujo generalmente se ha mirado como una. Propuesta pedagógica para la iniciación del aprendizaje de la lengua escrita

Son muchos los autores que desde hace mucho tiempo han investigado y posteriormente han diseñado propuestas pedagógicas o métodos que ayudará  a los docentes a iniciar a sus alumnos en la producción escrita. Estos son algunos métodos desde los tradicionales hasta los más recientes como los que proponen los constructivistas.



MÉTODOS TRADICIONALES


A continuación se hace una rápida mirada de los distintos métodos que se vienen aplicando en la enseñanza de la lectura y escritura. La finalidad es tener elementos de análisis de cara a otras propuestas.

Método de deletreo: Consiste  en aprender primero todas las letras del alfabeto, tal como se llaman; esto es: a, be, ce, de, che, etc.; en la etapa siguiente se combinan las consonantes con las vocales para formar sílabas simples y, y finalmente, se llega a la formación de la palabra.

Método fónico: Consiste en enseñar los sonidos de las letras generalmente se enseñan primero las vocales para luego, combinándolas con las consonantes, formar sílabas pronunciando los sonidos, finalmente se llega a la formación de palabras, frases y oraciones.

Método de palabras normales: Se presenta al niño una serie planeada de palabras generalmente aquellas cuyo significado pertenece al medio social del niño; luego se descomponen para luego llegar a las letras.

Método global: Se parte de la frase o de la oración, enuncia, ya sea una acción que el niño o la niña o algún objeto relacionado con ellos han realizado o están por realizar. Se trata de asociar la fórmula escrita y la acción  enunciada, el niño reconoce las oraciones y las palabras, y espontáneamente establecen relaciones.

Combinación método palabras normales y método global: MEN (1976). Este método se elaboró teniendo como base las ventajas del método global  y palabras normales, este parte de una unidad significativa como es la palabra llegando a la construcción de frases, de tal manera que ellas sean aprendidas como una totalidad. Una vez que se tienen bien afianzadas estas etapas, se llega al análisis y a la síntesis.

ANÁLISIS CRÍTICO A LOS MÉTODOS TRADICIONALES


Desde 1962, en el desarrollo de muchas experiencias pedagógicas, y de una gran cantidad de trabajos de investigación, se han señalado repetidamente  las limitaciones y carencia de estos métodos. A pesar de ello, en América Latina y en Colombia, se insiste en trabajar con los métodos tradicionales, y aún cuando los marcos teóricos de los programas del nuevo currículo
del Ministerio de Educación Nacional, en el área de Español y Literatura, y en diversas publicaciones del magisterio, como la  revista Educación y Cultura, de FECODE Se recupera la importancia de darle a la enseñanza de la lengua escrita, un enfoque comunicativo y próximo a los procesos de construcción del niño, en la práctica se conservan las técnicas, estrategias y actividades pedagógicas derivadas de los métodos tradicionales. Sobre este punto.

Consideramos muy importante destacar que no solamente se han puesto en cuestión los métodos en su enfoque, sino la manera como se aborda la enseñanza en las fases tradicionales: El aprestamiento, La fase inicial y la Comprensiva.
En efecto, los resultados de las indagaciones sobre los procesos comprensivos de los niños, lo que se pueden constatar en pequeños sondeos con los niños en las escuelas, demuestran que desde que ellos escriben haciendo garabatos, o interpretando libremente los textos escritos que se encuentran tienen no solamente una intención comunicativa, sino que en efecto, están comprendiendo lo que hacen,  interpretándolo, y también automatizando los procesos de codificación  decodificación de las letras y sonidos.

Es entonces, debido al hecho de que los niños desde el comienzo están comprendiendo desde sus niveles lo que es la lengua, y a demás porque le dan a sus producciones un significado válido y un sentido expresivo o comunicativo, que todos los métodos tradicionales proponen en relación al aprestamiento y a las fases iniciales y comprensivas, debe ser reevaluado.

“…Y dado que el niño le atribuye una función simbólica (significado) a sus primeros
Registros, no puede aceptarse la solución de continuidad entre “aprestamiento” “iniciación”, o entre “lectura mecánica” y” lectura comprensiva”, o entre
codificación-decodificación (entendida como relación fonema-grafema) y comprensión
Del texto. Por el contrario, se considera la alfabetización (el aprendizaje de la lecto-
Escritura) como un proceso continuo”.

¿Cuál es la consecuencia de todas las consideraciones precedentes en la búsqueda de promover la construcción de la lengua escrita desde la propuesta constructiva?
Pues que en el abordaje desde la propuesta que estamos planteando, no se divide artificialmente el aprendizaje de la lecto-escritura en las fases típicas (aprestamiento, y fase inicial y comprensiva); y se busca, por el contrario, trabajar desde el inicio y permanente mente, a partir de los aspectos comprensivos, comunicativos y pragmáticos de la lengua escrita, recuperando las funciones sociales y culturales; y siempre teniendo como marco de referencia, todos los procesos de construcción y comprensión que los niños en los diversos momentos tienen sobre este objeto de conocimiento.

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA INICIACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA

                                      
Son muchos los autores que desde hace mucho tiempo han investigado y posteriormente han diseñado propuestas pedagógicas o métodos que ayudará  a los docentes a iniciar a sus alumnos en la producción escrita. Estos son algunos métodos desde los tradicionales hasta los más recientes como los que proponen la constructiva

A continuación se hace una rápida mirada de los distintos métodos que se vienen aplicando en la enseñanza de la lectura y escritura. La finalidad es tener elementos de análisis de cara a otras propuestas.

Método de deletreo: Consiste  en aprender primero todas las letras del alfabeto, tal como se llaman; esto es: a, be, ce, de, che, etc.; en la etapa siguiente se combinan las consonantes con las vocales para formar sílabas simples y, y finalmente, se llega a la formación de la palabra.

Método fónico: Consiste en enseñar los sonidos de las letras generalmente se enseñan primero las vocales para luego, combinándolas con las consonantes, formar sílabas pronunciando los sonidos, finalmente se llega a la formación de palabras, frases y oraciones.

Método de palabras normales: Se presenta al niño una serie planeada de palabras generalmente aquellas cuyo significado pertenece al medio social del niño; luego se descomponen para luego llegar a las letras.

Método global: Se parte de la frase o de la oración, enuncia, ya sea una acción que el niño o la niña o algún objeto relacionado con ellos han realizado o están por realizar. Se trata de asociar la fórmula escrita y la acción  enunciada, el niño reconoce las oraciones y las palabras, y espontáneamente establecen relación.

 

CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA ESCRITA DESDE EL CONSTRUCTIVISMO


Desde el punto de vista pedagógico, el constructivismo no puede ser traducido en un método instruccional con una serie de  actividades estrictamente secuenciadas y con objetivos y estrategias de evaluación puntuales para cada una de ellas.
Primer nivel: Distensión entre los modelos íconos y no íconos de representación
En este nivel el niño y la niña, en algunos casos, no diferencian dibujo (lenguaje icónico) y escritura.

-          Al pedírsele que escriba o coloque algo en letras.
-          Realiza trazos similares al dibujo.
-          Frente a un libro de cuentos, lee tanto en las imágenes como en los textos.
-          Descubre de manera paulatina que la escritura remite a un significado que representa.
-          Comprende que las grafías se organizan en forma lineal y que no reproducen los objetos, los representan.


SEGUNDO NIVEL: CONSTRUCCIÓN DE FORMAS DE DIFERENCIACIÓN


Una vez establecida la diferencia entre diferencia entre dibujo y escritura  los niños comienzan a considerar algunas propiedades de la escritura misma.
-          La cantidad de grafías
-          La variedad de grafías


TERCER NIVEL: FONETIZACIÓN DE LA ESCRITURA


Los niños tienen ahora los esquemas que les permite observar que la palabra escrita tienen partes diferenciales (Esto es más fácilmente observable en el modelo de la letra imprenta).
Los niños identifican elementos sonoros y diferenciales en la palabra escrita. Busca elementos de la participación oral que corresponden con partes de escritura.

El método por proyectos como una estrategia pedagógica que favorece la enseñanza de la escritura.

En Colombia, desde el año de 1994, La Ley General de Educación  ha apoyado el trabajo por proyectos el cual es definido como: “Una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada, ejercita al educando en la solución de los problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con  el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes  y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada”.

Al implementar una pedagogía por proyectos en el aula se busca, fundamentalmente, favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del sujeto
Lo intelectual: Favoreciendo el desarrollo de habilidades, competencias y procesos cognitivos.
Lo pedagógico: Propiciando ambientes de aprendizaje, en los cuales las prácticas de saber se interrelacionan,  y favoreciendo la motivación y la contextualización de los aprendizajes.

Lo Social: Concibiendo la escuela como un espacio abierto a la realidad, a sus relaciones y transformaciones, fomentando la participación activa, particular y singular de cada sujeto.

Lo Humano: Valorando al individuo desde su ser y reconociendo sus potencialidades desde la diferencia.   Promueve igualmente el reconocimiento y la valoración del otro, como elemento fundamental en la constitución del propio ser.

FASES DE LA PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS


En los lineamientos curriculares, esta fase es clave pues en ella se originan posprimeros acuerdos en torno a los problemas que se buscan resolver en el proyecto. En ella se evidencian los intereses, las inquietudes y los conocimientos de estudiantes, maestros y padres de familia.

Dichos acuerdos implican negociación, búsqueda de consenso, necesidad de llegar a compromisos y de asumir responsabilidades; con ello se pretenden construir una cultura de la negociación y la argumentación.

La metodología por proyectos en el aula permite en los alumnos:

-          El desarrollo de pensamiento
-          Genera la capacidad de hipnotizar e interrogar
-          Busca loa construcción de valores y actitudes
-          Fomenta el compromiso la responsabilidad
-          Acrecienta los saberes y la experiencia
-          Motiva la autonomía y la autoestima
-          Facilita el trabajo cooperativo y la participación
-          Propicia la autonomía cognitiva
-          Permite el acceso a las diferentes fuentes de información
-          Estimula la imaginación, la creatividad y la inventiva
-          Favorece la construcción y la aplicación del conocimiento
-          Responde a la realidad social e histórica
-          Respeta y valora las diferencias individuales
-          Promueve la investigación y resolución de problemas.

La adopción de este instrumento metodológico (proyecto) en el aula posibilita  en el desarrollo de actividades significativas de escritura que, a diferencia  de las simples que comúnmente propone la escuela, ofrece a los alumnos ventajas como:

-          Un motivo para escribir: tener buenas razones para querer escribir es, sin duda, la condición esencial para el aprendizaje de la escritura. Si el proyecto está bien elegido y suscita el interés de los alumnos, se puede contar con un grado de implicación mucho mas intenso en la tarea emprendida, es decir,  en la escritura.

-          Una situación de comunicación en contextos reales de uso: realizar un proyecto de escritura permite experimentar el sentido real de la comunicación escrita. Al mismo tiempo, los alumnos adquieren una representación clara del tipo de texto que escribirán, lo cual les facilitará una pauta de actuación para las operaciones de planificación (preescritura), textualización (escritura) y revisión (reescritura). Al respecto Josette Jolibert (1997), dice que no basta con producir textos, por muy pertinentes y diversificados que sean, sino que es necesario aprender a producirlos. No se trata de reducir la pedagogía del lenguaje escrito a una serie de técnicas, sino propiciar experiencias que le permitan a los alumnos tomar conciencia de la utilidad de la escritura, de que ella sirve para algo, responde a intenciones, tiene propósitos, permite comunicar, en fin, que produce placer.

-          Una integración de áreas. La realización de un proyecto permite la integración de las distintas áreas del saber, esta situación favorece la producción de textos. Con esto se trasciende el asignaturismo y, por tanto, la concepción de que sólo se escribe en el área de lengua materna.

-           La actividad de escritura en grupo propicia el trabajo cooperativo; los miembros ejercen un papel de “receptores provisionales” del escrito y el intercambio de juicios críticos permite utilizar una especie de doble punto de vista durante la tarea, a la vez que las sugerencias de unos y otros favorecen la mutua observación de las estrategias de escritura utilizadas y la adquisición de las que se revelan como más eficaces.

-          Sólo en la medida en que se den ambientes de vida cooperativa, en un trabajo por proyectos se crearán las condiciones para que el aprendizaje del niño sea significativa


ESCRITURA


La escritura es un saber de intercomunicación humana por medio de signos convencionales visibles. Esta comenzó cuando el hombre aprendió a comunicar sus pensamientos y sentimientos mediante signos visibles y comprensibles.
El concepto de escritura alude a diferenciarla como un conjunto de grafemas que forman palabras, por otra parte como una producción intelectual en la que el individuo expresa su sentimiento.

La lengua escrita y sus funciones

Tres son las funciones del lenguaje: Apelativa, expresiva y representativa.

Función apelativa: Se llama así porque es una apelación al lector; le pide que  a partir de la lectura desarrolle alguna actividad.

  • Normativa: Hace referencia a los escritos que establecen reglas y advertencias. Ej.: Los letreros que prohíben, permiten o advierten las leyes y los reglamentos.

  • Accionar: Son los escritos que buscan producir en el destinatario una actividad o un determinado efecto. Ej.: los recados, los mensajes, las invitaciones (concurrir) saludos o felicitaciones, las cartas y los telegramas, etc. Los escritos publicitarios que a demás de informar al lector busca que se realice una determinada acción vinculada al emisor.

  • Instrumental: Aquí la lengua escrita sirve de medio para orientar al lector en la realización de una actividad o manejo de ciertos objetos, Ej.: instrucciones, recetas, trabajos mecánicos, formularios, manuales que se convierten en libros.

Función expresiva: La escritura y la lectura producen emociones e imágenes en el lector o permiten la expresión de emociones, sentimientos, ideas o la creación de mundos posibles. Ej.: Escritos personales, diarios, cuentos, poesías, teatro, etc.

  • Función informativa: La lectura y la escritura tienen la función aquí de transmitir el patrimonio cultural. Ej.: las enciclopedias, los libros de texto, libros disciplinarios, redacciones, ensayos, artículos, etc.


Proceso de adquisición de lengua escrita.

Los procesos e interpretaciones que los niños realizan y las conceptualizaciones que formulan a cerca de lo que se escribe  se constituyen en indicadores para comprender los momentos evolutivos propios del proceso de adquisición de la lengua escrita; estas también dan razón de cómo están los niños cuando ingresan a la escuela, ya que la sociedad actual tiene acceso a variados medios de comunicación, propagandas en la calle y en la televisión, periódicos, revistas, libros, envases de alimentos y diversos productos, en fin, un sinnúmero de etiquetas que facilitan la apropiación de la lengua escrita, porque el niño vive explorando el mundo que lo rodea y no puede permanecer indiferente ante los textos que aparecen en todos los lugares, ellos los observan, los leen, los escriben, hacen preguntas y reflexionan sobre este material, lo cual les permite avanzar notablemente en el proceso de escritura.
Esas representaciones o producciones propias del momento evolutivo y que manifiestan las conceptualizaciones del niño con respecto a la escritura pueden ser:


-          Escrituras uní gráficas: A cada palabra le hace corresponder una grafía. Ej.:
            Gato_ V      Mariposa_a        Pez_  I

-          Escritura sin control de cantidad: Cuando el niño piensa que la escritura que corresponde al nombre de un objeto, animal o persona se compone de más de una grafía, en este caso no controla la cantidad de grafías que utiliza en su escritura. Mariposa __ or, or, or, or, or.      Perro__ am, am, am, am

-          Escrituras fijas: Hay exigencias en las producciones del niño, la cual tiene que ver con la cantidad de grafías que representan una palabra o enunciados. Ej: Gato__a s l        Piña__ ploud.     El gato bebe leche___A O 8.

-          Escrituras diferenciadas: Estas presentan diferentes significados mediante diferentes objetivos en la escritura. Ej: El gato bebe leche__J S i e viecmb
-          gato__jsib        Gato___smands        Gato__adiou.
silábica: Requiere de un ajuste entre cantidad de grafías y Representación recortes sonoros de palabras. caballo__ escribe                 A               u            e            o

-          Interpreta       caballo

-          Mamá __ escribe                  m              a             m            á

-          Nterpreta               ma                             má

-          Pato___  Escribe          e           i

-          Lee                 pa         to

-          Sol ___escribe             m    o   a

-          Lee                  sol.

-          Representación alfabética: Cuando el niño descubre cierta correspondencia entre formas – letras; no posee separación de palabras, ni aspectos ortográficos. Papaya_sal_tamarindo

Este proceso se va perfeccionando hasta formar una frase: Mi mamá compró papayas; esto se da cuando haya madurez en el niño y esté  en condiciones de manejar una escritura con una real concordancia entre sonido-grafía.

Competencias de la  producción  escrita

Las competencias no es una novedad  educativa, de tiempos atrás, se ha ido investigando y reflexionando como incluirlas en la formación de los estudiantes, estas constituyen, uno de los elementos básicos para mejorar la calidad del educando.  Las competencias se desarrollan desde el ser, el saber y el saber hacer

El estudiante viene a la escuela con unas capacidades en potencia que solo necesitan ser activadas por medio del aprender haciendo y de un buen acompañamiento por parte de un adulto y en este caso del maestro, de ahí;  dependerá la autonomía cognitiva para explorar las posibilidades que tiene la lengua escrita.

Las competencias se definen en término de “las capacidades con que un sujeto cuenta para:

Después de haber planteado distintos conceptos de competencia abordando varias corrientes de pensamientos se hará énfasis en la competencia y sub competencias que tienen que ver  más con la producción de textos, donde el estudiante, ya  no únicamente, sabe sobre la lengua y sus funciones, o “saber sobre el lenguaje” (teoría gramatical, normas de uso de los signos lingüísticos, teoría sobre la puntuación…); si no que más bien explore con el lenguaje “hacer con el lenguaje”, es decir, el uso que se le da a este en situaciones comunicativas. Por ejemplo la producción de enunciados coherentes y pertinentes en su desempeño comunicativo.

La competencia textual:  Esta competencia hace referencia, a los mecanismos que garantizan la comprensión y la producción en los textos, tales como la cohesión, la coherencia y la pertinencia y el uso adecuado de los conectores.

La competencia semántica: Se refiere a la capacidad del lector/escritor para usar y reconocer el léxico y los significados apropiados según el contexto.

La competencia pragmática: Hace referencia a la capacidad de reconocer las variables socio-culturales del contexto que inciden en la comprensión y producción de textos.

La competencia enciclopédica: Utiliza los saberes previos de los actos de significación y comunicación. En la producción de textos el escritor no utiliza solo el conocimiento que posee sino también el cognitivo.

La competencia gramatical: Se entiende como reglas fonéticas fonológicas, morfológicas y sintácticas que los determinan.

La competencia literaria: Se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, el saber literario surgido de la experiencia de la lectura y análisis de las obras mismas.

La competencia poética: Se refiere a la capacidad que tiene el sujeto  para inventar mundos posibles y la búsqueda del estilo personal a través de la escritura de narraciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario